¿Te has puesto a pensar acerca de las grandes dificultades que pueden encontrar cierto grupo de persona para movilizarse o desplazar de forma autónoma y segura a través de calles, edificios, transporte público y hasta en su propia casa?, Sí, sabemos que es un tema complejo, y es que muchas veces no lo vemos, pero la falta de accesibilidad de muchos de estos espacios públicos y privados imposibilitan la movilidad de estas persona debido a que estos no están condiciones para el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Pero el panorama está cambiando poco a poco, ya que la tendencia actual es realizar diseños universales, con entornos accesibles e integradores, pensando en todas las personas con diferentes capacidades, porque no es solo por cumplir con las normativas gubernamentales sino, porque es un beneficio para toda la población.
Aunque todavía hay muchos espacios construidos sin tener en cuenta las necesidades de algunos grupos poblacionales, es por eso, que en este artículo te explicaremos como se definen las barreras arquitectónicas, sus tipos, a quienes afectan y porque es tan importante eliminarlas, además mencionar las opciones que existen para construir espacios accesibles e integradores.
Índice
¿Qué son las barreras arquitectónicas?
Antes de entrar en una definición, vamos ilustrar de una manera fácil este concepto, si tuvieras que ir al supermercado y en la entrada existiera un muro que no puedes escalar, te sentirías frustrado, ¿cierto? Es que lo primero que se te pasaría por la mente es que no vas poder hacer las compras. Si, estas sensaciones y pensamientos lo producen a diario las barreras arquitectónicas.
Teniendo en cuenta el ejemplo, podemos definir las barreras arquitectónicas como, los impedimentos que encuentran determinadas personas para movilizarse y acceder a algunos espacios, convirtiéndolos en infranqueables, dado que son muy difíciles de quitar para poder pasar de un lugar a otro.
La existencia de ellas, supone impedimento para la realización de muchas actividades diarias como subir a un autobús o las escaleras de un edificio, convirtiendo estas en una labor exigente para un grupo de personas, el cual les contaremos a continuación.
¿Cuáles son los tipos de barreras arquitectónicas?
En realidad, existen demasiados ejemplos que podemos citar aquí, ya sea un tramo de escaleras pequeño, un hogar de varias plantas o edificios sin ascensores, pueden ser el punto de quiebre para servir de obstáculo para los grupos de personas vulnerables que ya hemos mencionado. Sin embargo, podemos clasificar las barreras arquitectónicas en tres tipos:
- Barreras arquitectónicas urbanísticas: Son básicamente aquellas que están en espacios públicos y que impiden el paso, como por ejemplo, aceras muy estrechas o escalones aislados.
- Barreras arquitectónicas de las edificaciones: Pueden estar en edificios, sin importar si son públicos o privados. Son más notorias cuando los edificios tienen varias plantas y no cuentan con otro recurso más que las escaleras para que las personas puedan desplazarse o cuando los espacios son muy estrechos.
- Barreras arquitectónicas del transporte público: Por ejemplo, cuando los buses no cuentan con rampa para que las personas puedan ingresar fácilmente o en metros que no tienen acceso mediante ascensor.
Soluciones a las barreras a la movilidad y barreras arquitectónicas
Pensando en mejorar la calidad de vida de las personas con dificultad para movilizarse, se han diseñado diferentes modelos de dispositivos para practicamente todas las circunstancias en las que se pueda encontrar alguien con dificultad de movimiento. Los elementos más sencillos son las rampas, y estamos acostumbrados a ver ascensores en la gran mayoría de edificios; en los últimos años, en las ciudades tecnológicamente más evolucionadas además encontramos con facilidad diferentes elementos salvaescaleras como sillas salvaescaleras, plataformas y minielevadores hidráulicos
Podemos encontrar:
- Rampas de acceso: Son la solución más sencilla de implementar en la gran mayoría de las ocasiones y no necesitan de medios mecánicos. Si se planifican con antelación en el ordenamiento urbano son una de las mejores soluciones para salvar escaleras, bordillos y otros muchos obstáculos que se encuentran en la vía pública y en los accesos a edificios.
- Salvaescaleras: En general tanto en exteriores como en interiores podemos encontrar salvaescaleras de silla o plataforma (generalmente para silla de ruedas). Son ideales para hogares que no tienen un espacio adecuado para un ascensor o simplemente no desean instalarlo, pero que ayudan de una forma eficiente a subir las escaleras a las personas con dificultades para movilizarse. También se han generalizado en exteriores en acceso a edificios de toda índole y en escaleras donde no se ha podido instalar una rampa de acceso adecuada para su uso por personas en silla de ruedas.
- Ascensores
- Eléctricos: Ideales para construcciones de gran altura, ya sean destinados como viviendas, oficinas o para servicios de hotelería.
- Hidráulicos: Perfectos para construcciones que no cuentan con un gran espacio.
- Unifamiliares: Son utilizados tanto en viviendas de varios pisos como en urbanizaciones.
- Montacamillas: Utilizado en geriátricos, hospitales o centros de salud.
Todas estas, son opciones increíbles que ayudan a promover la autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades especiales, ya sean adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con discapacidad temporal o permanente. La idea, es poder asegurar que en cualquier espacio, se puedan sentir seguros y motivados a continuar usando los espacios públicos y privados y mantener su estilo de vida.
¿A quiénes afectan las barreras arquitectónicas?
Entre los grupos poblacionales que más se ven afectados podemos establecer 3: adultos mayores, mujeres embarazadas, y personas con capacidades diferentes temporales y permanentes.
- Los adultos mayores, actualmente en España son una comunidad muy considerable ya que representaba casi el 20% de la población. Estas personas a su edad han sufrido una disminución de sus capacidades físicas, y pesar de esto, ellos siguen formando parte de la comunidad activa, pero muchas veces se ven excluido injustificadamente debido a las dificultades de que conlleva el ámbito urbano.
- Las mujeres embarazadas, están en una etapa muy importante del ciclo vital y aunque esto no es sinónimo de enfermedad, las recomendaciones para cuidar su bienestar se basan en llevar un estilo de vida tranquilo. Sin embargo, algunas barreras arquitectónicas, pueden ocasionar que no puedan desplazarse con tranquilidad, especialmente si las mujeres tienen un embarazo de alto riesgo o se encuentran en su último trimestre.
- Por su parte, las personas con capacidades diferentes, son las que más se ven afectadas, ya que en muchos casos, su dificultad para desplazarse puede ser permanente, esto, en definitiva, puede hacer que su inclusión a una vida activa sea más complicada.
Finalmente, existe un grupo cuya dificultad para transitar es temporal, como por ejemplo las personas con coches de bebés, aquellos que tienen bicicleta o se trasladan en patines, o quienes han sufrido de alguna lesión. Como ves, si sumamos a todas estas personas, podemos notar que no es un problema de pocos, por el contrario, desplazar las barreras arquitectónicas es un trabajo al que debemos dedicarnos muchos.
Beneficios de eliminar las barreras arquitectónicas
Además de brindar más comodidad a un grupo poblacional, es un derecho y una necesidad. Es nuestra tarea, poder asegurar que todos podamos transitar libremente por cualquier espacios, teniendo las mismas oportunidades, sin tener que en algún momento resignar su vida social solamente porque los espacios no son aptos. Es por eso, que eliminar las barreras arquitectónicas pueden ayudarnos a:
- Proveer a las personas de espacios que les permitan desplazarse sin problemas, ya sea público o privado.
- Brindar autonomía a las personas con necesidades especiales, lo que sin duda, fortalecerá su calidad de vida.
- Promover la igualdad de condiciones con respecto al acceso a espacios de cualquier índole, especialmente en los educativos y laborales, además, porque no, en los de ocio.
- Construir espacios funcionales para todos.